Bolivia cuenta con uranio, torio y tierras raras, pero carece de tecnología para su desarrollo

Bolivia cuenta con recursos mineralógicos de uranio, torio y tierras raras, estratégicos para la industrialización y la energía nuclear, pero se carece de la tecnología y en el mundo existe una estricta regulación sobre materiales y residuos radioactivos, opinó el expresidente de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol), Héctor Córdova.

La Agencia Boliviana de Energía Nuclear presentó el lunes el estudio “Potencial de recursos mineralógicos de uranio, torio y elementos asociados en Bolivia” y el “Estudio de Implementación de Reactores Modulares Pequeños”, que fortalecen la investigación y el uso pacífico de la energía nuclear en el país, reportó ABI.

 “Eso nos ha permitido mostrar el potencial que tiene el país, no solo de uranio y torio, no tanto en occidente, en la parte central de nuestro país, como en el Precámbrico y la parte del área oriental, y se ha podido identificar de que tenemos uranio, torio en ciertas concentraciones interesantes”, informó la directora de la ABEN, Hortensia Jiménez.

Por más de dos años se realizaron investigaciones del uranio y torio para el ciclo de combustible nuclear y efectuaron 12 visitas de campo a diferentes lugares del territorio nacional, que permitieron generar más de 250 muestras que fueron analizadas en el Reactor RA6 de Bariloche Argentina.

Además, se identificó minerales críticos, como el cobalto, níquel, cobre, niobio y tantalio en las zonas donde trabaja la ABEN.

Minerales estratégicos

Junto con el uranio y torio, se encuentran también las tierras raras, y por tanto la ABEN amplió su trabajo a estos minerales estratégicos.

Córdova sostuvo que hay varios yacimientos de uranio en el país y a mediados de los años 60 se hicieron trabajos de geología y se pudo extraer materia prima para el uranio en la mina Cotaje en Potosí, pero en ese momento no era rentable y se cerró el proyecto y no se volvió a trabajar en el tema hasta 2012.

“En el país hay uranio, torio, tierras raras, pero es muy difícil que por nuestra cuenta se puede explotar e industrializar, no se cuenta con lo básico, se necesita tecnología avanzada y muchas competencias locales y todo lo que es radioactivo está muy controlado a nivel internacional”, puntualizó, en contacto con Visión 360

Sin embargo, dijo que Bolivia puede convertirse en socio estratégico de los países del primer mundo como China, Estados Unidos (EEUU), Europa a cambio de apoyo para el desarrollo de otras áreas como una industria básica, agricultura familias o minería.

Jiménez destacó que con el trabajo realizado, se cuenta con una base para avanzar en la investigación y desarrollo.

“Hasta acá ya se cuenta con la base fundamental para empezar a avanzar en las diferentes etapas de investigación y desarrollo, que va a permitir a Bolivia entrar a una nueva línea de industrialización de nuestros recursos naturales, si es que esta es la política del nuevo gobierno”, resaltó la directora de la ABEN.

Asimismo, el “Estudio de Implementación de Reactores Modulares Pequeños” plantea en el largo plazo de planificación energética en el país, incorporar reactores modulares pequeños en el Sistema Interconectado Nacional y para el Mutún y el litio.

La directora explicó que, el Programa Nuclear Boliviano, además de los usos no energéticos en la salud, en la agricultura, investigación científica, también contempla el estudio de la viabilidad de la generación eléctrica a partir de la tecnología nuclear.

Una limitante del país es que su sistema eléctrico es pequeño, por lo tanto, las grandes centrales eléctricas nucleares no son compatibles. Sin embargo, en los últimos cinco años se desarrollan los reactores modulares que son desde 50 megas hasta 300 megas.

Añadió que estos reactores no solo sirven para generación de energía eléctrica, sino dar seguridad energética al país y dejar de usar gas o diésel para usar energía nuclear con toda la seguridad que esto implica.

"Con el estudio, estamos dejando una posibilidad de análisis a los que van a tomar decisiones en el futuro, van a poder comparar de manera técnica y económica la viabilidad de poder incorporar este tipo de reactores modulares pequeños en el sistema eléctrico y energético nacional”, remarcó Jiménez.