Histórico: CRE recupera para Santa Cruz la obra completa de Gabriel René Moreno
La publicación rescata la memoria y el trabajo del más grande escritor cruceño, gracias al esfuerzo conjunto de la Cooperativa, la Uagrm y la Editorial Plural
[...]La publicación rescata la memoria y el trabajo del más grande escritor cruceño, gracias al esfuerzo conjunto de la Cooperativa, la Uagrm y la Editorial Plural
[...]La compañía Tigre cumple 25 años de presencia en el mercado boliviano y lo celebra con un hito histórico: la exportación de cables de cobre fabricados en el país hacia Ecuador, abriendo camino para que productos bolivianos compitan en mercados internacionales con altos estándares de calidad.
[...]Los centros de datos en Brasil consumen solo el 1,7% de la electricidad del país y el 0,003% de su agua anualmente, según un estudio basado en datos de 2024 y 2022, respectivamente.
[...]Se acerca el inicio de operaciones de la mayor central hidroeléctrica de Bolivia mientras el consumo de electricidad continúa batiendo récords.
[...]Solaria Bolivia, empresa líder en soluciones integrales de energía solar en Bolivia, anuncia el inicio de la segunda fase de la planta solar del Frigorífico BFC, con una capacidad proyectada de 2,5 MWp. La obra avanza al 30 % de ejecución, centrada actualmente en el montaje de estructuras.
[...]La convocatoria adjudicó 65 usinas hidráulicas por más de 815 MW de capacidad en la esperada reanudación de la contratación de nuevos emprendimientos de generación después de 3 años.
[...]Brasil está retomando las obras destinadas a la generación de energía eléctrica a partir de centrales hidroeléctricas. Para ello, viene realizando subastas para la contratación de pequeñas centrales hidroeléctricas. También está en los planes del gobierno la construcción de una segunda central binacional. Esta vez, en asociación con Bolivia, para aprovechar el potencial hídrico del río Madera.
a Autoridad de Electricidad y Energía Nuclear (AETN) pidió a la población boliviana usar el servicio de Generación Distribuida, que es una de las alternativas más efectivas para que los usuarios reduzcan su factura de electricidad e, incluso, lleguen a cubrirla por completo.
[...]En este nuevo milenio, el mundo debe enfrentar un nuevo reto es la escasez de energía la que se vuelve cada vez más crítica con el aumento de la demanda, lo que es ocasionado por nuestros rápidos avances tecnológicos, sobre todo los que tiene origen en los centros de datos de la inteligencia artificial. Esto trae un resurgimiento de la dependencia de los combustibles fósiles, ya que las renovables no son suficientes.
[...]En conmemoración a los 200 años de la fundación de Bolivia, Brújula Digital presenta su Especial Bicentenario que propone un recorrido plural por las múltiples capas que configuran la historia, la identidad y el porvenir del país. Son 17 ensayos que son publicados en este espacio.
[...]Huawei Technologies refuerza su compromiso con la sostenibilidad en Bolivia con el lanzamiento de su línea FusionSolar, un conjunto innovador de inversores solares que promete revolucionar el modelo energético del país. Esta iniciativa llega de la mano de cinco distribuidores locales: AMESOL, HEXACORP, DMC, SIE SA y DIGICORP, quienes serán los encargados de llevar las soluciones tecnológicas de Huawei a todos los rincones del país, contribuyendo a un futuro energético más limpio y eficiente.
[...]Datos del INE revelan que en el primer semestre del año las importaciones de gasolina y diésel sumaron 1.283,3 millones de dólares.
[...]El objetivo es impulsar inversiones en el sector, revertir la caída de la producción de gas y evitar una crisis en la provisión de energía eléctrica.Santa Cruz, 10 de agosto de 2025.- Cambiar la Ley de Hidrocarburos “es la prioridad número uno. Si algo este país no soportaría, sería un racionamiento eléctrico”, afirmó el candidato a vicepresidente por Alianza Unidad, José Luis Lupo, durante el conversatorio «Situación actual y perspectivas del sector energético», en el que también ratificó que se eliminarán los subsidios a los combustibles y se impulsarán cambios normativos para atraer inversiones y garantizar la seguridad jurídica.
[...]En la actualidad, dos focos de tres usan como fuente de generación energética al gas natural, según Mauricio Mariaca, representante de la CBHE.
[...]Es un suicidio para Bolivia que la electricidad siga dependiendo del gas
[...]Gas y Electricidad S.A., con más de 25 años de trayectoria y raíces aún más antiguas, nació en una época en la que el gas natural no formaba parte de nuestra vida cotidiana ni de nuestra economía.
[...]Si antes minar criptomonedas nos preocupaba por la cantidad de energía que requiere, ahora la Inteligencia Artificial ha llegado para que nos olvidemos. Porque se estima que la IA podría estar en camino de consumir anualmente tanta electricidad como toda Irlanda (29,3 Tera vatios-hora por año).
La Cooperativa cruceña entregó tres grupos generadores para atender la creciente demanda de la provincia Velasco y garantizar el desarrollo de la región.
[...]Una subestación eléctrica renovada fue inaugurada este viernes 1 de agosto de 2025 en Colcapirhua, que se encuentra en el eje metropolitano de Cochabamba. Este proyecto tiene como objetivo reforzar el suministro de energía en la región y ofrecer un servicio seguro que beneficiará a más de 48,000 familias.
El evento de inauguración contó con la presencia de Juan Carlos Limpias, director de Régimen Penitenciario, quien asistió en representación del Gobierno nacional. Durante su intervención, Limpias destacó que esta obra forma parte de una política que impulsa proyectos estructurales para garantizar servicios básicos de calidad.
“Esta subestación es estratégica para el desarrollo del eje metropolitano”, afirmó Limpias.
[...]La Planta Solar Chichas tendrá una capacidad instalada de 120 MW y se ubicará en Tupiza, provincia Sud Chichas del departamento de Potosí. La Empresa Nacional de Electricidad (ENDE) se encargará de la ejecución del proyecto.
[...]Se necesita abrir el sector a inversiones extranjeras, dar estabilidad tributaria, eliminar subsidios que distorsionan el mercado y permitir la libre venta de hidrocarburos. Se debe acabar con el control político sobre YPFB y hacerla eficiente y competitiva. Sobre todo, dejar de usar la energía con fines clientelares y convertirla en motor del desarrollo.
[...]¿Se está acabando el gas en Bolivia y es tiempo para empezar a hablar de un posextractivismo? Mirko Orgaz, autor del libro Nacionalización, historia y poder del pueblo La “nacionalización” de los hidrocarburos en el Gobierno de Evo Morales, cree que sí y que la situación puede ponerse crítica más adelante si tan solo se considera que siete de cada diez focos son alumbrados con gas en el país.
[...]Huawei marca el camino hacia el cambio en términos de energías renovables, con la importación e instalación de electrolineras, o estaciones de carga para vehículos eléctricos e híbridos. Huawei traerá al país la mejor tecnología del rubro, contribuyendo al crecimiento de la movilidad eléctrica y al cambio de matriz energética en Bolivia.
[...]Para responder a esta pregunta definamos ese concepto. “Soberanía Energética se refiere a la capacidad de un país para controlar sus recursos energéticos y satisfacer sus necesidades energéticas de manera autónoma, sin depender de fuentes externas. Implica tomar decisiones sobre la producción, distribución y consumo de energía, considerando aspectos como la propiedad, la seguridad, la tecnología, los combustibles y el impacto ambiental”, según la Agencia Internacional de la Energía (AIE).
[...]La transición energética ya no es una aspiración, sino la ruta inevitable hacia la seguridad energética, la competitividad industrial y la mitigación climática. En 2024 el mundo añadió 585 GW de nueva capacidad renovable y elevó el parque global a 4 448 GW; el 92 % de esa expansión correspondió a tecnologías limpias y la solar, por sí sola, aportó 452 GW. Desde 2010 el costo nivelado de la electricidad fotovoltaica (LCOE) se ha reducido 89 %, y el precio de los paquetes de baterías, 90 %. En promedio, la electricidad solar es hoy 56 % más barata que la generada con combustibles fósiles, aun sin internalizar las emisiones.
[...]El análisis se centra en las seis economías más grandes de América Latina por PIB: Brasil, México, Argentina, Colombia, Chile y Perú, países que comparten características estructurales como la dependencia de las exportaciones de combustibles fósiles y minerales, una creciente urbanización y un aumento constante en la demanda energética.
[...]Acelerar simultáneamente la GD urbana y los proyectos utility-scale fotovoltaicos es la estrategia de menor costo y mayor retorno económico para Bolivia: reduce subsidios, crea empleo calificado, recorta emisiones y libera gas para exportación. Solaria, como EPC líder, está en posición de convertir cada kilovatio instalado en energía más limpia, ingresos adicionales y verdadera soberanía energética para el país.
[...]El análisis de Lazard sobre el costo nivelado de la electricidad (LCOE) entre distintos tipos de combustible revela que la energía solar a escala de servicios públicos de nueva construcción, incluso sin subsidios, es menos costosa que la construcción de nuevas plantas de gas natural y compite con plantas de gas ya operativas.
[...]Con la modificación de la Ley 767, el Ejecutivo propone la subida del precio del gas para el mercado interno, con el fin de disminuir la subvención y mejorar la rentabilidad de los proyectos exploratorios por parte de las empresas petroleras
[...]El frío obliga a utilizar estufas eléctricas y de gas para calentar los ambientes de los hogares.
[...]El litio no es la salvación y los subsidios ya no se sostienen: la nueva narrativa económica que emerge entre los que buscan gobernar el país
[...]En tiempos de buena producción de gas, Bolivia era considerado como un proveedor energético importante de la región. Sin embargo, ahora la baja producción de gas, suministro importante para las termoeléctricas que producen el 70% de electricidad del país, comenzó a preocupar sobre la autosostenibilidad en mediano plazo.
[...]La operación del Sistema Interconectado Nacional (SIN) se rige bajo el principio de despacho económico, que prioriza el suministro de electricidad con el menor costo posible. Este modelo permite optimizar el uso de los recursos naturales disponibles, como el agua, el viento y la irradiación solar, para reducir los costos de generación y garantizar un abastecimiento eficiente.
[...]La operación del Sistema Interconectado Nacional (SIN) se rige bajo el principio de despacho económico, que prioriza el suministro de electricidad con el menor costo posible.
[...]El experto en hidrocarburos, Francesco Zaratti Sacchetti, advirtió sobre la necesidad de que Bolivia cuente con un plan estratégico para responder a las crecientes demandas energéticas del país. En ese marco, destacó la importancia de impulsar el desarrollo de energías renovables como alternativas sostenibles frente a la caída en la producción de gas, principal fuente de abastecimiento energético nacional.
[...]En tiempos de buena producción de gas, Bolivia era considerado como un proveedor energético importante de la región. Sin embargo, ahora la baja producción de gas, suministro importante para las termoeléctricas que producen el 70% de electricidad del país, comenzó a preocupar sobre la autosostenibilidad en mediano plazo.
[...]De ocho invitaciones enviadas a las agrupaciones políticas, cinco han confirmado su asistencia
[...]Ráfagas de hasta 107 km/h dejaron sin luz a decenas de zonas urbanas y rurales; CRE trabaja sin pausa.
[...]Mauricio García, gerente comercial de SuperCars Automotor, explica las razones que impulsan a la electrmovilidad en el país.
https://larazon.bo/energias-negocios/2025/06/21/acelera-el-cambio-a-la-electromovilidad-en-bolivia/
[...]La estatal socializó “proyectos emblemáticos” en Ivirizu, Uyuni II y Warnes II que consolidan la matriz energética limpia.
https://larazon.bo/economia-y-empresa/2025/06/21/ende-presenta-avances-en-energia-renovable-durante-finergy-2025/
Un futuro incierto se cierne sobre el país con el riesgo de racionamiento de energía eléctrica, gas domiciliario, gas industrial y vehicular, además de la escasez de combustibles. Los especialistas advierten que la dependencia del gas natural para sostener la política energética puede derivar en consecuencias muy complicadas para la economía y para los hogares de los bolivianos. Los candidatos a la Presidencia del Estado para las elecciones de agosto, deberían tomar muy en serio la prevención que realizaron la Sociedad de Ingenieros de Bolivia, el Colegio de Ingenieros Electricistas y Electrónicos de Bolivia (CIEEB), el Colegio de Ingenieros Petroleros y Energías, y otras instituciones especializadas, que proponen medidas urgentes para evitar que se llegue a una situación de crisis. Encontrar más campos de hidrocarburos o cambiar la matriz energética por energías renovables es ahora el objetivo principal, de lo contrario, Bolivia tendrá que importar gas natural, petróleo y sus derivados a un costo imposible de sostener.
[...]La Feria Internacional de Energía Finergy 2025 culminó on un balance altamente positivo en Santa Cruz de la Sierra, tras tres días de intensas actividades que reafirmaron su rol como uno de los principales puntos de encuentro del ecosistema energético boliviano.
[...]Con una agenda cargada de innovación, tecnología y oportunidades de negocio, Finergy 2025 ya está en marcha y se consolida como el encuentro energético más relevante del país.
[...]Apagones… ¿Crónica de una muerte anunciada?
[...]La cuenta regresiva ha comenzado para Finergy 2025, la séptima edición de la Feria Internacional de Energía, que abrirá sus puertas los días 11, 12 y 13 de junio en el Hotel Marriott de Santa Cruz.
[...]La Sociedad de Ingenieros de Bolivia (SIB) advirtió que el país enfrenta una crisis energética inminente, marcada por una posible escasez de gas natural, GLP, GNV y electricidad. A través de su presidente, Pascual Velásquez, y del ingeniero Carlos Zabaleta, presidente del Colegio de Ingenieros Petroleros y Energías de Bolivia, la entidad presentó un diagnóstico técnico durante la Cumbre Energética Bolivia 2025, realizada recientemente en Santa Cruz.
[...]En Bolivia, el 66% de la electricidad se genera en termoeléctricas, es decir, a partir de gas natural. Esta cifra refleja una altísima dependencia de un recurso que comienza a escasear, según advirtió el analista en hidrocarburos de la Fundación Jubileo, Raúl Velásquez.
[...]El país requiere por lo menos tres nuevos megacampos para el abastecimiento interno y la exportación, de lo contrario a partir del 2028 comenzará a importar gas, advierten desde la Fundación Jubileo.
[...]Álvaro Ríos alertó que “el país está quedando sin energía” y advirtió que los bolivianos tienen que prepararse “a cocinar con leña”, debido al agotamiento de recursos gasíferos y el Gas Licuado de Petróleo.
[...]“Avanzamos con una visión clara: brindar soluciones de movilidad que respondan a las exigencias del presente y anticipen las del futuro, con el cliente en el centro y un enfoque sostenible. Nos inspira construir desde Bolivia, con talento local, una operación que esté a la altura de los más altos estándares globales”, afirmó Michelle Noriega, gerente general de Imcruz – Inchcape Bolivia y primera mujer en ocupar ese cargo en el país dentro del grupo.
[...]Álvaro Condori, maestro alteño, diseñó y construyó un jeep eléctrico con baterías recicladas. Lo hizo solo, desde su taller, con ingenio y perseverancia
[...]Según el convenio, la GIZ está dispuesta a promover la incorporación de energía renovable en la infraestructura existente, tanto en áreas del Sistema Interconectado Nacional como en zonas aisladas.
[...]Los representantes de la Cámara Boliviana de Electricidad – CBE y de ProTransición de la Cooperación Alemana – GIZ, suscribieron el convenio interinstitucional de cooperación para el fortalecimiento de la transición energética en Bolivia con el objeto de lograr una mayor eficiencia y la protección del medio ambiente.
[...]Según la institución, al inicio de los años 2000, la fuente principal de la generación de electricidad era la hídrica, que entonces representaba 55 % del total; ahora, ésta representa el 24 %.
[...]La dinámica está diseñada para que los participantes puedan asumir el rol de ‘linieros’, utilizando cascos, arneses y herramientas especializadas bajo la supervisión del equipo de Cessa
[...]FORO. El país debe brindar un entorno legal y fiscal adecuado para atraer inversiones. Avanzar en eficiencia energética es esencial en este proceso.
La transición energética en Bolivia es un proceso que demandará tiempo y que requiere normas legales que incentiven la inversión y el uso de energías limpias, además alianzas público-privadas. El proceso también requiere avanzar en el uso eficiente de los recursos energéticos -en especial de la electricidad- y con el gas como combustible necesario para avanzar progresivamente hacia el cambio de matriz, tomando en cuenta que genera el 70% de la electricidad que el país demanda.
visión 360 12-05-2025
La CREG anuncia que gracias a un proceso de subasta de proyectos de generación se logró asegurar la energía que necesita Colombia para los periodos 2025-2026, 2026-2027 y 2027-2028.
ENERGÍA ESTRATÉGICA 12-05-2025
Por Sergio Arnez M. Analista del sector eléctrico
[...]Uno de los primeros pasos que Bolivia debe dar para impulsar los sistemas de almacenamiento de energía eléctrica es desarrollar una normativa específica.
“El regulador, que es el Ministerio de Energías, debería sacar una normativa al respecto, y para eso se puede tomar la experiencia de otros países. Esto es clave porque nadie va a poder ni va a querer invertir mientras no haya reglas claras”, dice el vicepresidente de la Cámara Boliviana de Electricidad (CBE), Jorge Choque.
[...]Un concepto innovador: la fotovoltaica vertical flotante
En el Jais Weiher, un lago artificial en Gilching (Alemania), se ha instalado la primera planta piloto de fotovoltaica vertical flotante, desarrollada por la empresa SINN Power en colaboración con la planta de áridos Jais. Este proyecto pionero busca demostrar cómo las superficies acuáticas pueden convertirse en espacios útiles para la producción de energía solar, sin ocupar terrenos agrícolas o industriales.
[...]La Empresa Nacional de Electricidad (ENDE) apunta a acelerar los estudios de interconexión eléctrica con Brasil, Perú, Chile y Paraguay, con el objetivo de proporcionar energía a estás naciones, como ya lo hace con Argentina. Aunque las observaciones de expertos van por el tema de que el 70% se genera con gas subsidiado.
[...]La Paz, 17 de abr 2025 (ATB Digital) .- Bolivia sentó las bases de desarrollo del hidrógeno verde con la Estrategia Nacional y Hoja de Ruta para la Producción y Uso de Hidrógeno Verde, y avanza en la ejecución de proyectos piloto en regiones estratégicas con miras a una economía energética más diversificada y soberana.
[...]Con la mirada puesta en el futuro energético del país, la Sociedad de Ingenieros de Bolivia (SIB) convoca oficialmente a la Cumbre Energética Bolivia 2025, un evento sin precedentes que reunirá del 15 al 17 de mayo a líderes gubernamentales, expertos técnicos, universidades, empresas y sociedad civil para debatir soluciones concretas a los desafíos energéticos que enfrenta Bolivia.
EL MUNDO 16-04-2025
[...]La energía solar está en plena transformación y cinco nuevas tecnologías podrían cambiar por completo su desarrollo en los próximos años. Desde materiales innovadores hasta formas más inteligentes de capturar la luz, el futuro fotovoltaico se está construyendo hoy. Este artículo presenta las tendencias más prometedoras del sector, explicadas de forma clara y accesible, para entender cómo la tecnología sigue impulsando la transición energética global.
[...]El evento es organizado por el Colegio de Ingenieros Eléctricos de Santa Cruz del 11 al 13 de junio con la participación de más de 50 empresas líderes en equipos, expertos y autoridades.
[...]La iniciativa es parte de la economía circular. El costo aún es elevado, sobre todo por el precio de las baterías de litio que deben ser importadas de China.
Visión 360 07-04-2025
[...]El presidente de la Cámara Boliviana de Electricidad, Ángel Zannier Claros, considera que se debe trazar una hoja de ruta para ir levantando paulatinamente esta subvención y estimular la generación de energía eléctrica a través de fuentes renovables.
Bolivia avanza en su apuesta por convertirse en un proveedor de energía eléctrica para el mercado brasileño.
Sucre/CORREO DEL SUREconomía / 07/04/2025 03:09
La energía generada a partir de las caídas de agua es la más abundante, económica y amable con el ambiente, por lo que debería tener incentivos gubernamentales para reemplazar al gas natural en declinación
EL DIARIO 7 DE ABRIL DE 2025
[...]El camión logró un consumo promedio de 117 kWh por cada 100 kilómetros, reduciéndose a 105 kWh en climas más cálidos. Su rango de carga variaba entre 400 y 500 kilómetros.
[...]El que Bolivia cuente cada vez menos reservas de gas, la dificultad para cumplir con los volúmenes de diésel y gasolina que se necesita, están empujando a los bolivianos, a optar por alternativas y soluciones rápidas.
RED UNO 30-03-2025
[...]La construcción del Proyecto Hidroeléctrico Ivirizu tiene un avance físico de 91,8% y “muy pronto” aportará 290,20 megavatios de energía a Bolivia desde Cochabamba, donde están las centrales hidroeléctricas que son parte de las principales fuentes de energía limpia y renovable, informó el presidente Luis Arce.
EJU 26-03-2025
[...]Bolivia está transitando el camino hacia la diversificación de su matriz energética, con la solar y la eólica creciendo rápidamente. En los últimos años, el país ha visto un avance sostenido en la implementación de energías renovables, impulsado tanto por el sector público como por la iniciativa privada. Las recientes ampliaciones de plantas fotovoltaicas en Uyuni y la próxima incorporación del Proyecto Hidroeléctrico Ivirizu al sistema nacional reflejan un compromiso claro con la transición energética y la reducción de la dependencia de fuentes termoeléctricas basadas en gas natural.
[...]La movilidad eléctrica se consolida en Bolivia como una alternativa viable frente a los vehículos de combustión.
[...]17 de marzo (Urgente.bo).- Ante la falta de combustible en el territorio boliviano, la Sociedad de Ingenieros de Bolivia (SIB) Departamental La Paz propone avanzar en la exploración y desarrollo en busca de la transición al uso de energía eléctrica sobre todo en el parque automotor, aunque esta enfrenta desafíos en costos e infraestructuras.
[...]Para garantizar el buen funcionamiento del sistema de alta tensión en Tarija, la Empresa Nacional de Electricidad (ENDE) Corporación, a través de su empresa de transporte eléctrico ENDE Transmisión, realizó trabajos de mantenimiento en la línea de transmisión Las Carreras – Tarija de 230 kV durante enero y febrero de 2025. Estas acciones forman parte del plan de mantenimiento preventivo y correctivo, con el objetivo de asegurar el transporte eficiente de energía en la región.
OPINIÓN 18-03-25
[...]El Instituto Boliviano de Normalización y Calidad (IBNORCA) presentó oficialmente la norma NB 777:2024, titulada “Diseño y construcción de instalaciones eléctricas interiores en baja tensión”, en un evento que reunió a autoridades, gremios empresariales, representantes del sector eléctrico y destacados expertos, reafirmando su compromiso con la seguridad, eficiencia energética y sostenibilidad.
[...]Cada día que pasa aumenta el parque automotor de combustibles fósiles lo que significa que también crecerá el volumen de combustible importado que se necesita, lo que es un problema aún mayor para el Estado porque las importaciones son realizadas en dólares y esa moneda es cada día más cara y más escasa en el país debido a que la exportación de gas natural a la Argentina concluyó y la venta de ese energético al Brasil está en acelerada declinación a la par de los agonizantes campos hidrocarburíferos.
[...]Con la llegada a Cochabamba del primer bus eléctrico, Quantum Motors abre la posibilidad al transporte público y privado de adquirir una o varias unidades en cualquier parte de Bolivia. Si existe una demanda razonable existe la posibilidad de instalar en Bolivia una ensambladora de estos vehículos en un momento en que la escasez de gasolina y diésel se hace más agobiante con el pasar de los días.
Los apagones se dieron cuando la capital argentina padece una sensación térmica de 44 grados y rige una alerta amarilla por "temperaturas extremas".
[...]La Paz, 05 de marzo de 2025 (ABI). - La Empresa Nacional de Electricidad anunció la creación de la empresa ENDE Brasil con el fin de comercializar electricidad en el mercado brasileño e importar para sustituir el uso de diésel en la generación eléctrica en el norte amazónico.
[...]La crisis energética cada vez más cerca debido a la falta de nuevos descubrimientos de yacimientos. Ante este panorama, el Gobierno se ve en la necesidad de importar combustibles y estos son parciales, debido a que los proveedores exigen el pago, por ello hay cisternas esperando que el Ejecutivo cancele por el producto, en Paraguay.
[...]Ubicado en el municipio del mismo nombre, el Parque Eólico Warnes II aportará una potencia instalada de 45 MW al SIN, adicionales a los 108 actuales generados por los parques eólicos Warnes I (14,4 MW), San Julián (39,6 MW) y El Dorado (54 MW).
[...]Instaladas en Oruro, Potosí, Tarija y Pando, cuatro plantas solares producen actualmente unos 170 megavatios (MW) de energía limpia para el país y son amigables con el medio ambiente, según los datos de ENDE Corporación.
Los Tiempos 19-02-2025
La Paz, 18 de febrero de 2025 (ABI).- El gerente general de Ende Guaracachi S.A., Rodrigo Corrales, informó este martes que se prevé la entrega de la Planta Solar Fotovoltaica de Uyuni para abril próximo.
[...]Unos científicos de la Universidad de Córdoba han ideado un innovador propulsor para los coches eléctricos que podría revolucionar el sector de la automoción en España si consigue llegar de manera extendida al mercado.
[...]La meseta del altiplano tendrá alta inversión con el fin de generar más electricidad para el país.
Cuba enfrenta cortes de electricidad que afectan a casi la mitad del país
Enrique Corte , Editor en español WPLG
Publicado:
[...]Sobre la falta del dólar para realizar las importaciones de este tipo de autos, mencionó que los importadores se están dando formas para hacer la compra en el mercado exterior, debido a la mayor demanda de la población, que ahora apuesta por las nuevas tecnologías.
EJU 13-02-2025
[...]Según un boletín oficial, el noveno Diálogo de Alto Nivel entre la Unión Europea y Bolivia tuvo lugar en Bruselas el 30 de enero, oportunidad en la que las delegaciones diplomáticas abordaron temas de interés mutuo, el diálogo sectorial y la cooperación, así como cuestiones urgentes en la escena internacional.
El Diario
10-02-2025
El prototipo del bus eléctrico que podría formar parte del transporte público en Cochabamba ya se encuentra en puerto chileno, y la alcaldía del Cercado realiza los trámites en Aduana para su llegada a la ciudad. Prevén que el vehículo llegue en 10 días o las primeras semanas de febrero.
PAT 29-01-2025
[...]Al menos 300 personas están movilizadas en el Puerto Jennefer, en la Hidrovía Paraguay-Paraná, para realizar la descarga de más de 7.000 toneladas en 10 torres para el Parque Eólico Warnes II, que es edificado por la Empresa Nacional de Electricidad (ENDE).
[...]El Periódico de la Energía
29/01/2025
[...]“Excedentes de percepción”, así denomina a la Cooperativa de Rural de Electrificación a las ganancias por el servicio de distribución de electricidad que brinda a Santa Cruz, las cuales son convertidas en beneficios sociales en favor, principalmente, de los socios que tienen un medidor en sus domicilios o empresas.
[...]Osvaldo Irusta es ex Superintendente de Electricidad y ahora es consultor internacional
EL DIARIO 27 de enero de 2024
[...]La Paz, 23 de enero de 2025 (ABI). - Tres convenios de cooperación entre Bolivia y Alemania comprometen 54 millones de euros, para proyectos orientados a diversificar la matriz energética y cuidar los bloques y la biodiversidad.
[...]Representantes de las asociaciones de grandes usuarios de energía eléctrica de Chile, Argentina, Colombia, Panamá y Costa Rica publicaron un documento que resume el trabajo realizado por los gremios durante 2024, resaltando la importancia de la colaboración regional para enfrentar los desafíos energéticos y promover un sector eléctrico centrado en el consumidor.
Revista Electroindustria 23-01-2025
[...]EL DÍA 17-01-2025
[...]Ministro de Hidrocarburos y Energías posesiona a Mario Puca como nuevo director Ejecutivo de la AETN
[...]La crisis de los carburantes en Bolivia tiene dos soluciones estructurales, en el sentido de que ambas apuntan a disminuir la demanda de los combustibles líquidos.
Los Tiempos 06-01-2024
[...]Sistemas solares fotovoltaicos transforman la vida cotidiana de familias en zonas rurales aisladas.
La Razón 22-12-2024
[...]Periódico Energía 22-12-2024
[...]Los servicios de generación de electricidad y dotación de agua potable confluyen en trabajo coordinado entre la eléctrica SYNERGIA SA y SEMAPA. El principal factor para esta favorable coincidencia es la optimización de los volúmenes anuales en el embalse de Escalerani y el de escorrentía (agua de lluvias que discurren por el terreno) a lo largo de los canales entre Escalerani y La Cumbre
[...]Cuando hablamos de hidrógeno verde, nos referimos a un hidrógeno que ha sido obtenido sin generar emisiones contaminantes, un hidrógeno sostenible. Un combustible que ya se postula como el vector energético clave para alcanzar la descarbonización del planeta y cumplir con los compromisos marcados para 2050 en la lucha contra el cambio climático.
La carrera mundial por el combustible limpio ya empezó. Esto supone nuevas realidades e interdependencias geopolíticas. Mediante el REPowerEU, la Unión Europea se propone ahorrar energía, producir energía limpia y diversificar su abastecimiento. El hidrógeno verde ya es utilizado a escala internacional. Existen vehículos, inclusive aviones, que funcionan con esta alternativa de combustible.
[...]EL DÏA 13-11-2024
[...]El gobierno remitió en los últimos días un proyecto de ley a la Asamblea Legislativa para que exista reglas claras para alentar esta nueva fuente alternativa de energía que podría sustituir al gas, la gasolina y el diésel
2024-11-06
Por Agencia EFE
[...]La Hidroeléctrica Boliviana S. A. desplaza 180.000 toneladas de dióxido de carbono equivalente cada año, por lo
que se constituye en la primera empresa del sector en obtener certifi cados de reducción de emisiones de gases
de efecto invernadero.
El Diario 4 de noviembre de 2024
[...]La Confederación de Empresarios Privados de Bolivia emitió un pronunciamiento urgente, en el que insta a las autoridades y actores políticos a priorizar la estabilidad y el cumplimiento de la ley
Brújula Digital 31 de octubre de 2024
La AETN participó de un foro internacional de la OLADE, donde informó que a 2024 el país alcanzó una potencia de 303 MW de generación instalada con fuentes eólicas y fotovoltaicas
La Razón 1 de noviembre de 2024
[...]El Día 1 de noviembre de 2024
[...]Personal del Ministerio de Hidrocarburos y Energías, la Empresa Nacional de Electricidad (ENDE), la Autoridad de Fiscalización de Electricidad y Tecnología Nuclear (AETN), el Comité Nacional de Despacho de Carga (CNDC) y otras autoridades del sector acudieron a Bermejo para buscar las soluciones al problema del suministro eléctrico de manera inmediata en ese municipio.
[...]22/10/2024
[...]El hidrógeno azul se presenta como la opción más prometedora para la transición energética en Argentina. La producción en Tierra del Fuego ya toma impulso.
RunRun Energético 21-10-2024
[...]Llegó la hora crucial de incorporar de manera decidida el agua, el sol y el viento a la matriz energética de Bolivia que actualmente depende del gas natural, recurso que enfrenta desafíos significativos debido a la disminución de sus reservas, amenazando la estabilidad económica y energética del país. Con la transición a energías renovables, el país gozará de un sistema a largo plazo, accesible a la economía nacional y fundamentalmente más amable con el muy flagelado medio ambiente.
El DIario 21 de octubre de 2024
https://www.eldiario.net/portal/2024/10/21/crisis-del-gas-oportunidad-para-bolivia/
La región sufre apagones prolongados y falta de inversión, mientras sequías históricas agravan la situación en varios países.
La Patria 22 de octubre de 2024
https://lapatria.bo/2024/10/21/latinoamerica-enfrenta-una-crisis-energetica-sin-precedentes/
Sobre la base de las conclusiones arribadas en el “Foro Transición Energética Bolivia 2050”, el empresariado privado coordina con el Gobierno la transición de la matriz energética de los hidrocarburos fósiles hacia energías más limpias, informó el presidente de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB), Giovanni Ortuño.
EL DIARIO 30-09-2024
[...]En base a las conclusiones arribadas en el “Foro Transición Energética Bolivia 2050” realizado en junio de este año, el empresariado privado coordina con el Gobierno la transición de la matriz energética de los hidrocarburos fósiles hacia energías más limpias, informó el Presidente de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB), Giovani Ortuño, en ocasión de celebrarse el 50 aniversario de la Cámara Boliviana de Electricidad, CBE.
EJU! 27 de septiembre de 2024
Según la CBE, el impacto se puede paliar si se acentúa el cambio de la matriz energética hacia la generación de electricidad en base al agua, sol, viento e hidrógeno. El altiplano es una zona con alto potencial para la energía solar por la alta radiación.
VISIÓN 360 - lunes 23deseptiembrede 2024
La Cámara Boliviana de Electricidad (CBE) considera que la demanda de cambio de la matriz energética mundial puede ser una oportunidad para que Bolivia impulse sus energías renovables al sufrir la caída de su producción de gas natural desde el año 2015, situación que mermó las exportaciones a Brasil y Argentina.
[...]El Deber 30 de enero de 2024
[...]Energy Press 9 de enero de 2024
[...]América Latina es una de las regiones de mayor crecimiento en el sector eléctrico, de hecho, casi todos los países están cerca al 100 por ciento de cobertura de su población. Informes especializados así lo establecen y destacan los esfuerzos que hacen los países en este rubro.
LA RAZÓN 23-10-2023
[...]Qollpana generó 17% más de energía que en septiembre de 2022, mientras que los parques eólicos Warnes, San Julián y el Dorado generaron, en conjunto, un 45% más de energía.
LA RAZÓN 23-10-2023
[...]EL DEBER - 16-10-2023
[...]El Estado Plurinacional emitió decretos supremos y normas para regular tarifas, sistemas de recargas, reglamentos y requisitos que sigue en fase de introducción.
Revista Dat0s
agosto 3, 2023
La construcción del Proyecto Hidroeléctrico Ivirizu, en la provincia Carrasco, a 138 kilómetros de la ciudad de Cochabamba, tiene un 77,38% de avance, por lo que se prevé su entrega el segundo semestre del próximo año.
Cochabamba, 01 de agosto de 2023 (ABI)
[...]La propuesta de electrificar el Parque Automotor boliviano encuentra varios obstáculos en el camino. Como en el cuento del huevo y la gallina, todavía hay un dilema: ¿es necesario invertir en la flota para crear una red o es necesario crear una red para luego tener una flota de autos eléctricos?
DATOS - 1 de aosgto de 2023
[...]Proyecciones resientes coinciden que el uso de los autos eléctricos crecerá en las próximas décadas, aunque se cree que el parque automotor mundial seguirá dominado por vehículos a convulsión interna.
DATOS - 2 de agosto de 2023
[...]Bolivia comenzará a exportar electricidad generada con gas natural a Argentina en los próximos días, anunció el gerente de la Empresa Nacional de Electricidad (ENDE), Manuel Valle; sin embargo, el analista energético Francesco Zaratti observó que, mientras no se conozcan las condiciones del contrato (precio y tiempo de duración), no se puede conocer el beneficio para el país.
LOS TIEMPOS 02-03-23
[...]La estatal Empresa Nacional de Electricidad (ENDE) “tiene luz verde” para exportar en próximos días excedentes de energía eléctrica a Argentina, y proyecta similar negocio con Brasil, Perú y Chile. El envío de energía eléctrica será progresivo y empezará con unos 40 megavatios, según las proyecciones oficiales.
EJU 01-03-23
EL DIARIO
22 de febrero de 2023
La caída de la producción de hidrocarburos acelera la transición energética en Bolivia. El analista en temas energéticos, Francesco Zaratti, en el seminario de la Fundación Milenio, indicó que el país requiere avanzar en la generación de energía mediante medios alternativos, y reducir el consumo de gas.
[...]El proyecto hidroeléctrico Ivirizu, en Cochabamba, que generará 290,2 megavatios (MW) de energía limpia, tiene casi un 70 por ciento de avance físico, informó el ministro de Hidrocarburos y Energías, Franklin Molina, quien inspeccionó la obra.
[...]El municipio de Bermejo ingresó al Sistema Interconectado Nacional (SIN) y mejorará la calidad del servicio eléctrico en la región en beneficio de esa población tarijeña, y con ello deja en el pasado el sistema aislado.
[...]El Gerente de la Cámara Boliviana de Electricidad (CBE) habló sobre las oportunidades y desafíos que presentan para la industria eléctrica, el consumo y la demanda a nivel nacional, así como el potencial de exportación a países como Argentina y Brasil.
La Razón - 14 de agosto de 2022
[...]Reconocimiento de #Finergy2022 a la Cámara Boliviana de Electricidad - CBE.
[...]La Cámara Boliviana de Electricidad – CBE, es una asociación civil sin fines de lucro, de derecho privado y carácter gremial, organizada para representar los intereses de sus afiliados al amparo de la Constitución Política del Estado y las normas vigentes en el Estado Plurinacional de Bolivia.
La Cámara Boliviana de Electricidad - CBE, tiene personería jurídica reconocida mediante Resolución Suprema N° 174374 de 26 de septiembre de 1974, bajo la denominación inicial de "Asociación Nacional de Empresas Distribuidores de Energía Eléctrica (ANELEC)", misma que posteriormente fue actualizada a la denominación actual, mediante Resolución Administrativa Prefectural N° RAP N° 263 de 16 de julio de 2002.
[...]El Deber. 9 de marzo de 2022
[...]El Gobierno inauguró la Subestación Guarayos y la Línea de Transmisión Eléctrica en 230kV “Los Troncos-Guarayos-Paraíso-Trinidad”, que garantiza la continuidad del suministro eléctrico para la capital beniana y la conexión de poblaciones de estas regiones que contaban con sistemas aislados.
El Diario - 01-02-22
[...]El Diario 28 de enero de 2022
[...]La ciudad de Tarija realizó un salto a la tecnología en favor del medio ambiente al presentar este martes sus dos primeros vehículos eléctricos. Los primeros motorizados adquiridos formarán parte del servicio de la Guardia Municipal.
ERBOL 26 de enero de 2022
[...]EL DEBER, 26 de octubre de 2021
[...]EL DEBER - 22 DE AGOSTO DE 2021
[...]La generación de energías limpias renovables en Argentina volvió a batir su récord en el cubrimiento de la demanda total de energía al alcanzar el 24,11% durante el sábado 10 de julio, según los datos aportados por la Compañía Administradora del Mercado Eléctrico Mayorista (CAMMESA).
Recientemente, el 6 de julio de 2021 la Autoridad de Fiscalización de Electricidad y Tecnología Nuclear “AETN” ha publicado los reglamentos al citado decreto supremo: procedimiento para la determinación de la retribución por la energía inyectada a la red de distribución; la inscripción, registro y habilitación de las empresas dedicadas a las actividades de la instalación de generación distribuida; el registro e incorporación de los generadores distribuidos a la red de distribución; y la recolección de información de los generadores distribuidos.
Por: Mauricio Becerra de la Roca Donoso - Abogado
EL DEBER 13/7/2021 12:23
[...]El presidente Luis Arce informó este jueves que se aprobó el Decreto Supremo 4539
Brújula Digital - 08/07/2021
[...]Representantes del Comité Nacional de Despacho de Carga (CNDC), el operador francés de gestión de la red eléctrica RTE Internacional (RTEi) y la Agencia Francesa de Desarrollo (AFD) firmaron un convenio tripartito
La Razón, 3 de marzo de 2021
[...]Arce inauguró la segunda fase de la central fotovoltaica de ese departamento. El proyecto se edificó sobre 300 hectáreas, tiene 100 MW de potencia instalada
PAGINA SIETE JUEVES 11 DE FEBRERO DE 2021
[...]La autoridad realiza un diagnóstico del sector eléctrico del país para definir las acciones a seguir.
Los Tiempos, 1 de febrero de 2021
[...]El analista en el área de los hidrocarburos, Francesco Zaratti dice que sería interesante que se diversifiquen las fuentes de energía en ese departamento con energía eólica y solar.
EL DEBER DOMINGO 31 DE ENERO DE 2021
[...]La electricidad de plantas de energía solar es ahora más barata que la electricidad tradicional. En América Latina crece la inversión en esa fuente y en Bolivia y Perú se promueve su uso.
PAGINA SIETE VIERNES 4 DE DICIEMBRE DE 2020
[...]La Cámara Boliviana de Electricidad señaló que la mora en la facturación provocó una asfixia económica en el sector
[...]La Compañía Eléctrica de Sucre CESSA realizó la entrega de insumos de bioseguridad y kits de medicamentos a la Red Ciudadana Todos Contra el Coronavirus (COVID-19) para apoyarla campaña de rastrillaje epidemiológico para la detección temprana de posibles casos de Covid-19 en la ciudad blanca.
[...]ENDE solicita auditoría a Contraloría sobre proyectos de generación eléctrica
la información que se solicitó tienen que ver con los recursos dispuestos para las construcciones de las hidroeléctricas: Ivirizu, en Cochabamba, y Miguillas, en La Paz; los ciclos combinados en las plantas termoeléctricas Del Sur, en Tarija; la de Warnes, en Santa Cruz, y la de Entre Ríos, en Cochabamba.
PAGINA SIETE DOMINGO 5 DE JULIO DE 2020
[...]La generadora, a través de la Fundación Taquesi, donó hace 16 años el único centro de salud que opera en la zona y ahora equipó los espacios destinados al aislamiento de enfermos de COVID-19.
[...]Solucionar el problema del cambio climático. Acabar con la pobreza extrema. Luchar contra la desigualdad y la injusticia. Los objetivos mundiales son importantes y su consecución habrá de cambiar el mundo.
Gente Motivando Gente
Pacto Global Bolivia Confederación de Empresarios Privados de Bolivia - CEPB Confederación de Empresarios Privados de Bolivia - CEPB
De un total facturado de Bs 304,7 millones, se asumió Bs 177,8 millones como parte del pago total o parcial de la categoría domiciliaria.
PAGINA SIETE - MIERCOLES 20 DE MAYO DE 2020
[...]Reporte Energía 11 de mayo de 2020
[...]Energías alternativas entran en agenda de inversión de empresas del sector financiero
EL DEBER - MARTES 17 DE MARZO DE 2020
[...]ENDE Corporación, el Ministro de Energías Rodrigo Guzmán y la Cámara Boliviana de Electricidad - CBE, suscribirán un convenio el jueves 12 de marzo con la Cámara Boliviana de Electricidad - CBE, para generar iniciativas conjuntas en el análisis de la política energética e innovación del sector, establecer un evento anual de análisis y debate sobre #Electricidad y #energía.
El Ministerio de Energías y la CBE, suscribirán un Convenio Interinstitucional Público - Privado,
[...]LA RAZON MIERCOLES 19 DE FEBRERO DE 2020
El Gobierno ‘devuelve’ ELFEC a Cochabamba
La presidenta Jeanine Áñez instruyó “que todas las utilidades que genere ELFEC sean reinvertidas en Cochabamba” y que “no puede haber un solo hogar en el que los niños hagan sus tareas a la luz de una vela en pleno siglo XXI”.
[...]La Autoridad de Fiscalización de Electricidad y Tecnología Nuclear (AETN) revisó la facturación de octubre, noviembre y diciembre de 2019, las cuales habían sido observadas por los usuarios, debido al incremento de los montos y concluyó que la cooperativa cumplió con la norma y la reglamentación.
EL DEBER - SABADO 15 DE FEBRERO DE 2020
[...]EL DEBER LUNES 3 DE FEBRERO DE 2020
La app está disponible para los sistemas operativos Android e iOS y su descarga es gratuita
[...]
EL DEBER VIERNES 31 DE ENERO DE 2020
Acaba primera fase de revisión a la facturación de la CRE
La Autoridad de Fiscalización de Electricidad y Tecnología Nuclear (AETN) concluyó la primera parte de la auditoría a la Cooperativa Rural de Electrificación (CRE) para determinar la existencia de contravenciones al ordenamiento jurídico regulatorio en el proceso de facturación por el servicio de suministro de electricidad a sus consumidores correspondiente a los meses de octubre, noviembre y diciembre de 2019.
[...]PAGINA SIETE VIERNES 24 DE ENERO DE 2020
Las estatales YPFB y la Empresa Nacional de Electricidad (ENDE) estudian constituir una empresa para generar en una primera fase 10 megavatios de energía eólica o solar, con el fin suministrarla sin costo a los centros de salud de tercer nivel del país.
[...]La próxima semana, técnicos de la Autoridad de Electricidad trabajarán en la distribuidora cruceña revisando la facturación
EL DEBER - JUEVES 16 DE ENERO DE 2020
[...]La Cooperativa Rural de Electrificación anunció que incorporará nueva tecnología. Los usuarios recibirán en sus teléfonos celulares las notificaciones de su consumo de electricidad. ¡Te invitamos a ver a la entrevista!
EL DEBER - MARTES 14 DE ENERO DE 2020
[...]El 20 de diciembre, el Ministerio de Medio Ambiente participó de una reunión con ENDE y la Gobernación cruceña para retomar el proyecto.
PÁGINA SIETE, 7 DE ENERO DE 2020
[...]El beneficio se aplicará en la factura de noviembre de manera equitativa a todas las categorías domiciliarias. La cooperativa informó que la decisión fue tomada en una asamblea de socios que se realizó la semana pasada.
EL DEBER JUEVES 19 DE DICIEMBRE DE 2019
[...]La nueva estructura de cobros se aplicará desde diciembre, retroactivo a noviembre. Sólo Pando queda al margen de la medida, por no estar conectada al SIN.
PÁGINA SIETE, 19 de diciembre de 2019.
[...]La reguladora indicó que las nuevas tarifas no afectarán los ingresos de las empresas públicas ni de las privadas, porque es resultado de un “estudio técnico”.
PAGINA SIETE - JUEVES 11 DE DICIEMBRE DE 2019
[...]Ejecutivos de la Cámara Boliviana de Electricidad, hicieron una visita protocolar al Ministro de Energías, Rodrigo Guzmán Collao, para coordinar tareas en el futuro próximo.
CBE, 9 de diciembre de 2019
[...]El Ministerio de Energía informó que desde noviembre regirá una nueva tarifa al consumo eléctrico domiciliario, que alcanza también a la categoría comercial y empresarial. Esta disposición estará vigente por los cuatro años siguientes.
EL DEBER DE SANTA CRUZ - LUNES 9 DE DICIEMBRE DE 2019
[...]El Ministerio de Energías informó ayer que encomendó a la Autoridad de Electricidad y Tecnología Nuclear (AETN) reducir las tarifas de electricidad en algunos departamentos, como en Beni, donde el costo del servicio es muy elevado.
PAGINA SIETE - VIERNES 29 DE NOVIEMBRE DE 2019
La Cooperativa Rural de Electrificación, CRE informó ayer miércoles que el servicio de electricidad en Santa Cruz es normal y que ya ha presentado su estudio tarifario a la Autoridad de Electricidad y Tecnología Nuclear (AETN), sin incluir ningún incremento en las diferentes categorías.
El Día - 14 de noviembre de 2019
[...]El ministro de Energía, Rafael Alarcón, desmintió ayer que la incorporación de Bermejo al Sistema Interconectado Nacional (SIN) derive en un eventual incremento de hasta 0,04% en la tarifa del servicio desde el próximo año.
CAMBIO - MIERCOLES 16 DE OCTUBRE DE 2019
[...]La Empresa Nacional de Electricidad (ENDE) Corporación exportará 120 megavatios (MW) a la Argentina y proyecta enviar alrededor de 70 MW al mercado de Brasil, en el marco de acuerdos suscritos entre el Gobierno de Bolivia y estos países.
CAMBIO - MARTES 15 DE OCTUBRE DE 2019
[...]Anuncian incremento de tarifa el 2020.
El Deber - 14 de octubre de 2019
[...]A criterio del presidente del Colegio Nacional de Economistas de Bolivia (Coneb), Jorge Akamine, la “fuerte y acelerada” inversión en el sistema eléctrico se debe a que el Gobierno “está aplicando su Plan B, frente al agotamiento” del gas y el petróleo.
LA RAZON - LUNES 7 DE OCTUBRE DE 2019
[...]La Empresa Nacional de Electricidad (ENDE) instaló seis generadores en la planta El Palmar, con una capacidad de más de 2 megavatios (MW), para abastecer con energía eléctrica a la población de Riberalta, Beni.
CAMBIO - LUNES 7 DE OCTUBRE DE 2019
[...]De los 1.600 megavatios (MW) de energía eléctrica que demanda la población boliviana, el 13% (214 MW) es abastecido por sistemas alternativos (solares y eólicos), destacó la semana pasada el vicepresidente Álvaro García Linera.
CAMBIO - MIÉRCOLES 25 DE SEPTIEMBRE DE 2019
[...]De un total de 49 becarios 36 son mujeres y 13 varones. La quinta promoción de profesionales culminó su formación en cinco universidades, llegando 18 de ellos desde las provincias cruceñas.
EL DEBER - LUNES 23 DE SEPTIEMBRE DE 2019
[...]El 12 de marzo de este año, el presidente de ENDE Corporación, Joaquín Rodríguez, explicó que la venta de energía eléctrica a Argentina generará hasta $us 3 millones por mes para el Estado.
LA RAZON - VIERNES 13 DE SEPTIEMBRE DE 2019
[...]El tendido de la línea eléctrica que realiza ENDE Corporación en el territorio de Argentina para consolidar la interconexión con Bolivia tiene un avance de más del 80%, informó el miércoles el viceministro de Electricidad y Energías Alternativas, Bismar Canelas.
CAMBIO - JUEVES 12 DE SEPTIEMBRE DE 2019
[...]ENDE Corporación recibirá el primer embarque de equipamiento electromecánico para el Proyecto Hidroeléctrico Miguillas, que adicionará una potencia de 203 megavatios (MW) al Sistema Interconectado Nacional (SIN).
CAMBIO - MARTES 10 DE ASEPTIEMBRE DE 2019
[...]Al menos 160 camiones de gran tonelaje trasladarán a Bolivia, desde el puerto chileno de Arica, el material importado para la fabricación de las tuberías forzadas del proyecto Hidroeléctrico Ivirizu, en el departamento de Cochabamba, informó este lunes el Ministerio de Energías, fundado en un informe de la Empresa Nacional de Electricidad (Ende) Valle Hermoso.
[...]El gerente general del puerto Jennefer, Bismark Rosales, informó que el 9 de octubre arribará a ese muelle, en la Hidrovía Paraguay–Paraná, un contingente de barcazas con 30 torres eólicas importadas por la Empresa Nacional de Electricidad (ENDE) que serán instaladas en tres regiones del país.
CAMBIO - MARTES 27 DE AGOSTO DE 2019
[...]La Planta Termoeléctrica Entre Ríos inyectará 480 megavatios (MW) al Sistema Interconectado Nacional (SIN) con la implementación del proyecto de ciclos combinados, que se prevé inaugurar en septiembre, el mes aniversario del departamento de Cochabamba.
CAMBIO - MARTES 20 DE AGOSTO DE 2019
[...]El ministro de Energía, Rafael Alarcón, informó que Bolivia ofertó a la Argentina adicionar a su sistema energético nacional 1.000 megavatios (MW) más de energía eléctrica, una vez que se concrete el envío de los primeros 120 MW, como parte del acuerdo de oportunidades suscrito en 2015.
CAMBIO - LUNES 19 DE AGOSTO DE 2019
[...]Santa Cruz consume el 45% de la energía de Bolivia:
La CRE adelanta que el Gobierno ya tiene casi lista la norma para los medidores inteligentes.
Eju! -
El ministro de Energía, Rafael Alarcón, mencionó que hasta 2025, la cobertura de energía eléctrica llegará al 100% de la población mediante el programa Mi Luz, que puso en ejecución el presidente Evo Morales en pasados días para universalizar el servicio básico.
Cambio, 12 de agosto de 2019
[...]El Mandatario dijo que esta convencido que con más grandes hidroeléctricas, con la geotérmica, la eólica o la solar, Bolivia no pierde la esperanza de ser el centro energético de Sudamérica.
PAGINA SIETE VIERNES 9 DE AGOSTO DE 2019
[...]El índice de cobertura eléctrica nacional se incrementará en este año de 93% a 95%, con la incorporación de 100 mil nuevos hogares bolivianos que antes no contaban con el servicio, principalmente en el área rural.
CAMBIO, JUEVES 1 DE AGOSTO DE 2019
[...]Los gobiernos de Perú y Bolivia trabajan en la interconexión eléctrica binacional, a través de las empresas del sector de ambos países, en el marco de los acuerdos suscritos el 25 de junio en la ciudad de Ilo.
CAMBIO - LUNES 22 DE JULIO DE 2019
[...]La Federación de Empresarios Privados de La Paz (FEPLP) respaldó los proyectos hidroeléctricos Chepete y El Bala, en el norte paceño, el primero con un potencial de 3.251 megavatios (MW) y el segundo con 425 MW, que suman 3.676 MW.
CAMBIO - JUEVES 18 DE JULIO DE 2019
[...]Con el proyecto de ley PL 345-19 de Modificaciones al Presupuesto General del Estado (PGE), el Gobierno pide que Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) y la Empresa Nacional de Electricidad (ENDE) transfieran juntas 700 millones de bolivianos al Tesoro General de la Nación (TGN), para financiar obras. Los expertos dicen que la medida se debe a problemas de liquidez.
Pagina siete viernes 12 de julio de 2019
[...]La construcción de la Planta Solar Fotovoltaica Oruro fue inspeccionada el pasado mes por los pobladores del departamento.
CAMBIO JUEVES 11 DE JULIO DE 2019
[...]La Empresa Nacional de Electricidad (ENDE) obtuvo la autorización de la dirigencia indígena de San Miguel de El Bala, para hacer los estudios complementarios del megaproyecto hidroeléctrico Chepete y El Bala, a cambio de un tinglado y un motor para una embarcación.
PAGINA SIETE JUEVES 4 DE JULIO DE 2019
[...]El estudio a diseño final para la construcción de la Central Hidroeléctrica Banda Azul —que estará ubicada en la provincia Chapare del departamento de Cochabamba— fue concluido, y ahora se gestiona el financiamiento de alrededor de $us 300 millones para su construcción, informó ayer el gerente general de la Empresa Nacional de Electricidad Corani (ENDE Corani SA), José María Romay.
CAMBIO, MARTES 25 DE JUNIO DE 2019
[...]El Gobierno proyectó que la demanda de electricidad se incremente de 1.511 megavatios (MW) en la actualidad a 1.600 MW hasta fin de año, impulsado principalmente por el crecimiento del sector industrial público y privado.
Cambio, 18 de junio de 2019.
[...]El gerente general de la Empresa Eléctrica Corani, José María Romay, informó ayer que concluyó el estudio final para la construcción de la Central Hidroeléctrica Banda Azul, en la provincia Chapare, de Cochabamba, que generará 147 megavatios. Ahora gestionan el financiamiento de al menos 300 millones de dólares para la ejecución de dicho proyecto.
Página Siete martes 18 de junio de 2019
[...]Remarcó que Bolivia encara una serie de proyectos para incrementar su capacidad de generación eléctrica y compartir sus excedentes con los países de la región que tienen problemas energéticos.
Página Siete, 10 de junio de 2019.
[...]La obra es parte de un proyecto de generación hidroeléctrica que consta de dos plantas en cascada, que generarán 124 megavatios (MW) de potencia.
La Razón, 9 de junio de 2019
[...]Las normas de defensa de la competencia están destinadas a controlar los comportamientos de los agentes económicos y las estructuras de mercado que atenten contra la libre competencia, buscando el equilibrio en el mercado y la actuación de dichos agentes.
MARIO BALLIVIÁN ABOGADO
El presidente de la Empresa Nacional de Electricidad (ENDE), Joaquín Rodríguez, informó que hoy inició la construcción de la línea de transmisión eléctrica en Argentina, mediante la cual Bolivia exportará hasta 120 megavatios a ese país.
Cambio, 16 de mayo de 2019.
[...]La CBE y la y la Facultad de Ingeniería Eléctrica de la UMSA, suscribieron un Convenio Interinstitucional.
Fuente: CBE 13 de mayo de 2019.
[...]Desde tempranas horas de ayer domingo, la Cooperativa Rural de Electrificación CRE R.L. movilizó cuadrillas de trabajadores con grúas y equipos que se dieron a la tarea de ejecutar obras en la zona comprendida entre las calles Ayacucho, Libertad y Florida del centro histórico de Santa Cruz de la Sierra.
La Estrella del Oriente, 29 de abril de 2019.
[...]Solo resta concluir en el lado argentino el tendido de la línea de transmisión para la exportación de energía eléctrica. La reunión entre los presidentes Evo Morales y Mauricio Macri dio un nuevo impulso al plan.
La Razón, 23 de abril de 2019
[...]El titular de la Cooperativa Rural de Electrificación de Santa Cruz, presidirá a la CBE por el periodo 2019-2021. Es una asociación civil que promueve el desarrollo del sector eléctrico, fomenta la investigación y la expansión de la industria eléctrica y sus tecnologías en el país.
hoybolivia.com/movil 29/03/2019
[...]Este año se proyecta incrementar al sistema nacional una potencia de aproximadamente 1.000 megavatios (MW), con lo cual la oferta aumentará a 3.236 MW, mientras que la demanda estará en alrededor de 1.500 MW, por lo que la reserva o excedente alcanzará a unos 1.700 MW.
CAMBIO MIERCOLES 27 DE MARZO DE 2019
[...]Página Siete, 14 de marzo de 2019
[...]Para iniciar la exportación de energía eléctrica al norte argentino, la estatal ENDE espera la aprobación de la licencia ambiental. Para ello se realizará una audiencia pública en la población de Tartagal el 12 de abril.
LA RAZÓN, MIÉRCOLES 13 DE MARZO DE 2019
[...]La Central Hidroeléctrica San José cooperará en el proyecto con la puesta en marcha de su segunda turbina, que está en fase de prueba, informó el presidente de ENDE.
LA RAZÓN, MIÉRCOLES 13 DE MARZO DE 2019
[...]Con apoyo de JICA, el proyecto apunta a disminuir los gases de efecto invernadero que dañan el medioambiente y ser un referente para la investigación.
Página Siete, lunes 11 de marzo de 2019
[...]El presidente Evo Morales y la Federación Regional de Cooperativas Mineras del Norte de Potosí acordaron elaborar el proyecto de construcción de una planta generadora de energía eléctrica en la represa de Llallagua.
Cambio de 07-03-2019
La Cámara Nacional de Comercio y dos empresas estatales presentaron una impugnación al SIN. Aunque hay cambios, la preocupación continúa.
PAGINA SIETE, lunes 4 de febrero de 2019
[...]Gracos y Pricos deben comenzar a emitir facturas electrónicas el 1 de marzo. La CNC, CNI, BOA, YPFB impugnaron la resolución.
Página 7, 25-01-2019
La hidroeléctrica se construye en el parque nacional Carrasco en Cochabamba con una inversión de $us 549 millones y se estima que será concluida en 2021.
El Deber 28'01'2019
[...]Se prevé exportar 120 megavatios de electricidad a Argentina, que es la capacidad de la línea de transmisión, que se extiende 110 kilómetros desde Yaguacua en Bolivia, hasta Tartagal.
La Razón 28-01-2019
[...]YPFB y Ámbar Energía de Brasil suscriben memorándum para venta de 2,1 MMmcd de gas
Además, el documento establece la participación de la estatal petrolera, en calidad de socio, en proyectos de generación de energía.
Publicación: PAGINA SIETE - VIERNES 21 DE DIDIEMBRE DE 2018
El tope para el pago del segundo aguinaldo son 15.000 bolivianos, es decir, todo trabajador que gane por encima de ese monto no está en la obligación de recibir este beneficio.
Fuente: Página 7 del 12 de diciembre de 2018
[...]El Ejecutivo anunció ayer que la exportación de electricidad al norte de Argentina sería un hecho en 2019. El vecino país comenzó el tendido de líneas
El Diario 30/11/2018
[...]La Empresa Nacional de Electricidad (ENDE), aguarda la aprobación de la licencia ambiental para comenzar a construir, en territorio argentino, la línea de transmisión que permita exportar energía eléctrica a ese país.
101.3FM Bolivia
[...]Con el financiamiento del BID y la CAF, Bolivia realiza estudios para exportar sus excedentes de energía eléctrica a Brasil y Perú en los próximos cinco o seis años.
CAMBIO PUBLICACIÓN LUNES 19 DE NOVIEMBRE DE 2018
[...]La Cámara Boliviana de Electricidad - CBE, desarrolló la Capacitación en Auditorias Regulatorias con el objetivo de dar a conocer la forma más razonable de respaldar documentalmente las obligaciones de los diferentes contratos regulados.
[...]La Cooperativa Rural de Electrificación celebra 56 años de creación. Cien bachilleres recibieron becas.
EL DEBE 15-11-2018
[...]Se entregó una planta híbrida de energía eléctrica en la población El Remanso, localizada en el municipio de Baures, del departamento del Beni, donde más de 170 familias contarán ahora con el servicio eléctrico las 24 horas del día.
CAMBIO 14 de noviembre de 2018
[...]El Banco BISA financia el proyecto de instalación de paneles solares que anualmente permitirá el ahorro de un 37% de energía eléctrica en el Centro Metro Parada Juvenil Santa Isabel de la ciudad de El Alto.
[...]La cooperativa premia el esfuerzo de los escolares, ofrece becas de estudios en cinco universidades privadas y premia con $us 100 a los escolares con mejores calificaciones.
[...]Esta obra, que se encontraba paralizada en el proceso de impacto ambiental, consiste en la construcción de una presa de tierra con un embalse, una central de 600 megawatts de potencia instalada con una generación de energía media anual en el orden de 3000 gigawatts.
[...]Evo aclara que no subirán las tarifas de energía eléctrica
Después de haber dicho el viernes que era necesario subir “un poquito” los precios, ayer señaló que “nunca” se le ocurrió nivelarlos.
[...]Evo habla de regular precios de la electricidad y del gas
Pidió a los trabajadores, obreros y al sector público entender que hay que regular los precios, porque “la exagerada subvención sería la sangría económica' para el país.
[...]La Cooperativa Rural de Electrificación (CRE) será la primera institución que utilice vehículos eléctricos en Bolivia.
[...]El ministro de Energías, Rafael Alarcón, informó este lunes que Bolivia aguarda la respuesta de Argentina a la oferta realizada de venta de energía eléctrica, que se prevé sucederá en el encuentro que sostendrán los presidentes Evo Morales y Mauricio Macri, en noviembre
[...]Argentina, Brasil, Perú y Paraguay son los países que mantienen negociaciones bilaterales con Bolivia. Hasta 2020 ENDE Corporación tiene planificado generar 2.954 MW y 1.221 km de líneas de exportación
[...]El dirigente de los pobladores de Chirimoya y Tierra Hermosa del municipio de San Ignacio de Velasco, Felipe López, dijo que ese sector mantendrá una vigilia que fue instalada en la puerta de la Gobernación de Santa Cruz hasta que sean recibidos por el gobernador Rubén Costas
[...]