Bolivia se comprometió a generar el 75% de la electricidad con energías renovables
Por compromisos del país con el acuerdo de París, hasta el 2030, Bolivia debería estar generando en un 75% de su requerimiento en base a energías renovables, en consecuencia, se debería dar impulso a la hidroelectricidad aprovechando el gran recurso natural que tiene el país, manifestó el Gerente General de Hidroeléctrica Boliviana (HB) Ángel Zannier.
Hoy día que la humanidad está transitando el cambio de matriz energética para eliminar los gases de efecto invernadero, los países que tenemos la suerte de tener recursos nobles, como el agua, debemos incentivar la hidroelectricidad, recomendó el gerente de HB.
Para el ejecutivo, a diferencia de las otras fuentes de energías alternativas, la hidroeléctrica es la más noble y altamente conocida en Bolivia, tiene componente de estabilidad marcado, también la gran ventaja de que transcurrida su vida útil de 50 años con reacondicionamiento dura similar tiempo adicional, mientras que una planta solar y eólica, en 20 años, ha generado una gran cantidad de residuos que hay que depositar en algún lado como lo que ocurre con las baterías de los celulares, las cuales, después de un tiempo, se convierten en basura electrónica, pasa lo mismo con los paneles solares y con los generadores eólicos, no así con la generación hidroeléctrica.
Bolivia tiene la ventaja de topografía bendecida con montañas pronunciadas que brindan la posibilidad de contar con hidroelectricidad de alta caída de los ríos, lo que minimiza los impactos ambientales en las generadoras y, por otro lado, las hace menos costosas que sus pares de hidroelectricidad de baja caída.
Las energías renovables no convencionales tienen un 4% de participación, eso se puede incrementar en forma notable; pero es más sano que se impulse a la hidroelectricidad. Históricamente Bolivia estaba abastecida por 60 por ciento por hidroelectricidad y 40 por ciento por termoelectricidad (generada con gas natural); eso ha dado un vuelco, ahora el casi 75% es termoelectricidad y el resto se distribuye entre la energía hidroeléctrica y las no convencionales.
Proyectos hidroeléctricos existentes
En Bolivia existen proyectos hidroeléctricos, comenzando por Corani y Santa Isabel de ENDE, pasando por el desarrollo del río Zongo y Miguillas con COBEE. En tiempos recientes, aparecen Hidroeléctrica Boliviana con sus desarrollos en el Taquesi, ENDE en las cuencas del río Corani, los proyectos de Següencas, Misicuni y otros proyectos grandes.
También existen proyectos pequeños en todas las cuencas hidrográficas de Bolivia. Se ha detectado proyectos que no se han desarrollado porque fueron frenados por la generación de electricidad con gas natural subvencionado por muy debajo de su precio económico.
Hidroeléctrica Boliviana
Fundada en 1996, Hidroeléctrica Boliviana S.A. (HB) es una empresa 100% boliviana y privada, creada con el objetivo, mediante el aprovechamiento de recursos renovables, de fortalecer la oferta de energía eléctrica en el Sistema Interconectado Nacional (SIN), que enlaza a ocho de los nueve departamentos de Bolivia. Este objetivo se plasma mediante la implementación del Complejo Hidroeléctrico del Río Taquesi, desarrollado y construido entre 1998 y 2002 y en operación desde el 19 de junio de 2002.