Centros de datos en Brasil consumen 1,7% de la electricidad y 0,003% del agua - Bnamericas Publicado: lunes, 01 septiembre, 2025
Los centros de datos en Brasil consumen solo el 1,7% de la electricidad del país y el 0,003% de su agua anualmente, según un estudio basado en datos de 2024 y 2022, respectivamente.
El informe fue elaborado por la asociación de la industria de las TIC Brasscom con el apoyo de la asociación brasileña de centros de datos, ABDC, y revisión técnica de Fadurpe, la Fundación Apolônio Salles para el Desarrollo de la Educación, institución privada vinculada a la Universidad Federal Rural de Pernambuco.
El objetivo, dijeron las entidades, es "apoyar las discusiones sobre el consumo de agua y energía en los centros de datos de Brasil" con "posiciones sólidas y análisis utilizando datos confiables".
El hecho es que los centros de datos están bajo una presión cada vez mayor.
A medida que aumenta la importancia de la infraestructura de procesamiento y almacenamiento de datos (impulsada por los avances en las demandas de computación en la nube e inteligencia artificial y que atrae inversiones masivas), los centros de datos se enfrentan a un mayor escrutinio público con respecto a su consumo de recursos críticos como agua, tierra y electricidad.
“Buscamos fortalecer la comprensión del escenario actual y las tendencias en el mercado de centros de datos y apoyar el desarrollo de políticas y acciones consistentes que fomenten la soberanía del país en el uso de tecnologías emergentes”, afirma el informe.
Preparando el terreno: Las empresas energéticas que encienden el interruptor de los centros de datos
De São Paulo a Querétaro: cómo América Latina está impulsando la próxima ola de infraestructura en la nube
Uso del agua
El estudio estima que sólo el 20% de la flota actual de centros de datos de Brasil utiliza refrigeración por agua de circuito abierto, un sistema menos eficiente que consume más agua.
Brasscom y ABDC estiman el consumo en dichos sistemas en 1.500 litros por megavatio-hora (MWh), con pérdidas de alrededor de 30 L/MWh, principalmente por evaporación.
Si bien se consume más agua, estos sistemas generalmente consumen menos energía y pueden ayudar a lograr índices de eficiencia en el uso de energía (PUE) más bajos.
Según datos de Geidco, el informe indica que el PUE promedio global para centros de datos en 2024 fue de 1,53. Proyectos más recientes en Latinoamérica, como los de Ascenty, apuntan a valores de entre 1,4 y 1,3.
RT-One, que está construyendo dos campus centrados en IA en Brasil, apunta a índices aún más bajos, de 1,2 a 1,1.
Con sede en Beijing y vinculada al Foro Económico Mundial, Geidco se refiere a la Organización para el Desarrollo y la Cooperación en la Interconexión Energética Global.
Fundada en 2016, su propósito es promover un sistema de interconexión energética global (GEI) destinado a apoyar el desarrollo de redes de energía sostenibles, limpias e interconectadas en todo el mundo.
El otro 80% de los grandes centros de datos brasileños utilizan sistemas de agua de circuito cerrado, en los que el agua o el aceite circulan en un entorno sellado para enfriar los equipos, según Brasscom y ABDC.
Estos sistemas requieren una carga inicial de agua, pero operan con pérdidas mínimas. El estudio estima que los sistemas de circuito cerrado consumen alrededor de 23.000 l por MW para este llenado único.
Se espera que entre 2022 y 2029, los centros de datos representen el 0,006% del uso total de agua de Brasil.
En comparación, se espera que la agricultura de regadío represente el 53,8%, el consumo humano el 22,9% y la manufactura el 9,5%, seguidos por otros sectores como el suministro de animales, las plantas termoeléctricas y la minería, señala el estudio.
Energía: una fracción de la capacidad nacional
En cuanto a la energía, los centros de datos consumieron 11,3 TWh de electricidad en 2024, lo que representa el 1,7 % del total del país, según el informe. Esto incluye energía para equipos informáticos y refrigeración, pero también para operaciones generales.
El consumo total de electricidad en Brasil el año pasado fue de 650,4TWh, lo que representa el 36% de la capacidad total de generación del país, dice el estudio citando datos oficiales de energía.
Esto implica un margen sin explotar del 64% entre generación y consumo.
Citando al regulador nacional de energía, Aneel, el estudio afirma que el 0,6% de la capacidad de generación potencial de Brasil fue absorbida por centros de datos en 2024.
Capacidad instalada
De cara al futuro, el informe estima que la potencia instalada en centros de datos de Brasil superará 1 GW (1.063 MW) a finales de este año, frente a los 843 MW de finales de 2024.
Se espera que para 2031, la capacidad instalada alcance los 3.144 MW.
Mientras tanto, en Chile, la demanda energética de los centros de datos podría alcanzar los 1.360 MW en 2032, frente a los 325 MW de este año, según estimaciones del coordinador de la red nacional, CEN.
Según el estudio, se proyecta que en 2029 los centros de datos representarán el 3,6% del consumo total de energía del país, con una potencia instalada estimada de 2,19 GW.
Al mismo tiempo, los autores también señalan que se prevé que el PUE de la industria global de centros de datos disminuirá un 7,3% entre 2025 y 2030.
(La versión original de este contenido fue escrita en inglés)