Entrevista a la CBE - Actualidad del Sector Eléctrico

ENTREVISTA

El país alcanzó una capacidad de producción de energía instalada de 3.399 megavatios (MW), siendo la demanda menor de la mitad de 1.574 MW, por lo que para la Cámara Boliviana de Electricidad (CBE) la exportación de los excedentes beneficiaría al país en su conjunto porque se exportaría un recurso energético con valor agregado.

Según la cantidad de consumidores en el Sistema Interconectado Nacional (SIN), en 2021 fue de 2.899.616, siendo la categoría residencial la principal demandante con 42,43%, seguida de la industrial con 24,99%, la general con 19,82%, minería con 3,69%, alumbrado público con 6,06% y otros 3,01%.

—¿Qué valuación se tiene del sector eléctrico a la fecha?

—El sector eléctrico se ha caracterizado por ser muy ordenado y principalmente técnico, centrándose en cubrir de la mejor manera la demanda creciente de electricidad del país en las distintas zonas geográficas y mediante diferentes tipos de empresas: públicas, privadas, mixtas y cooperativas. A la fecha, se tiene una predominante presencia pública en el sector, siendo Ende Corporación y sus filiales y subsidiarias el operador dominante en las tres principales actividades que conforman la industria (generación, transmisión y distribución), habiéndose desarrollado inversiones importantes que garantizan la seguridad y confiabilidad en el suministro.

—¿Cuál es la demanda eléctrica a nivel nacional?

—La demanda máxima de 2021 en el Sistema Interconectado Nacional alcanzó a 1.574 MW y se registró a horas 20.00 del 22 de noviembre de ese mismo año. Los departamentos con mayor demanda de electricidad, por orden, son Santa Cruz, La Paz y Cochabamba.

—Se habla de una sobreproducción de energía respecto al menor consumo. ¿Les favorece?

—No hay una sobreproducción en un sistema eléctrico, porque el producto, la energía eléctrica, no es almacenable por sí, generándose la electricidad instantáneamente al ritmo que se utiliza, es decir, hay un equilibrio perfecto entre la generación y el consumo. Lo que sí hay en Bolivia es una gran capacidad de reserva, casi ociosa, en generación, porque la potencia instalada a finales de 2021 fue de 3.399 MW y la demanda fue de menos de la mitad, 1.574 MW.

—¿Cuáles son las fuentes de energía en el país y en qué porcentaje son utilizadas?

—Las fuentes primarias de electricidad son el gas natural (71,03%), hidroelectricidad (20,36%) y fuentes alternativas como la biomasa, solar y eólica (8,6%).

—¿Hubo subida del consumo eléctrico en el país?

—En 2021 la producción de energía eléctrica fue de 9.966 GWh, mientras que en 2020 fue de 9.212 GWh, verificándose un crecimiento del 8,2%, en gran medida por la recuperación de los efectos ocasionados por la pandemia del COVID- 19.

—¿El registro de los consumidores a cuánto alcanza?

—La cantidad de consumidores en el Sistema Interconectado Nacional en 2021 fue de 2.899.616. La categoría domiciliaria fue la principal demandante 42,43%, seguida de las categorías industrial 24,99%, general 19,82%, minería 3,69%, alumbrado público 6,06% y otros 3,01%.

—¿Cómo se encuentra el tema de precios de la energía?

—La tarifa al consumidor final en promedio en 2021 fue de 0,1036 $us/kWh sin IVA, siendo que en 2020 fue de 0,1048 $us/kWh.

—¿Cuál es el consumo promedio, según los sectores?

—El consumo promedio por consumidor varía en cada región por las condiciones climáticas y los hábitos de consumo. Por ejemplo, en el caso de Santa Cruz en 2021 el consumo promedio por usuario por mes fue de aproximadamente 400 kWh/mes, mientras que, a nivel nacional, el consumo promedio alcanzó a un poco más de 232 kWh/mes.

—¿Como sector se está pensando en las tecnologías renovables y cuál sería su impacto?

—Las energías renovables son parte de la política energética del país y del sector. De hecho, el Plan Eléctrico del Estado Plurinacional de Bolivia 2025 plantea la modificación de la matriz energética actual para migrar a una con predominancia de energías renovables. Recordemos que hasta 2021 casi tres cuartas partes de la demanda eléctrica fue atendida recurriendo a los combustibles fósiles y se espera que dicha proporción disminuya en los siguientes años.

—¿Qué impacto tiene el tema de las tarifas y el subsidio?

—El tema tarifario es delicado por el impacto que podría tener en las familias y en la competitividad de las industrias, entre otros. Hoy los subsidios pueden ser necesarios para parte de la población boliviana, aunque también pueden introducir distorsiones como la eventual pérdida de ingresos para el país (el gas natural que a precio subsidiado adquieren las termoeléctricas, podría ser exportado a mejores precios a Argentina o Brasil). Se debe tomar en cuenta muchos factores para optimizar el efecto de los subsidios, así como su naturaleza dinámica en el tiempo.

—El Gobierno habló de la exportación de energía eléctrica a Argentina, ¿cómo va a beneficiar al sector eléctrico?

—La exportación de electricidad beneficiaría al país en su conjunto porque se exportaría un recurso energético con valor agregado, utilizando parte de la capacidad instalada existente. Esperamos que pronto Bolivia esté exportando electricidad al mercado de Argentina y a otros. Uno de los más importantes mercados potenciales, por las grandes cantidades de electricidad que requiere cada año, es el brasileño.

PERFIL

Nombre: Fernando Alcócer

Profesión: Abogado Cargo: Gerente general CBE

TRAYECTORIA PROFESIONAL

Tiene amplia experiencia en regulación del sector eléctrico por 25 años, defensa de la competencia y derecho empresarial y corporativo. Realizó su maestría en Regulación y Competencia. Tiene cursos de Postgrado y Especialización en Economía de la Regulación de Servicios Públicos y Defensa de la Competencia, Derecho Administrativo.