Huawei se propone instalar 28 puntos de carga para autos eléctricos en Bolivia - Portal Verde 10-9-25

En junio de 2024 había 250 vehículos eléctricos en Bolivia; este año, en el mismo mes, ya rondaban las 7.000 unidades. La tendencia se mantendrá en el corto y mediano plazo, por ello Huawei proyecta la instalación de 28 puntos de carga en puntos estratégicos del país, con el objetivo de brindar autonomía a vehículos eléctricos en todo el territorio nacional y su circulación hacia países vecinos.

Además, el plan estratégico de la compañía, incluye la propuesta de una normativa para instalación de electrolineras, en la cual se indican aspectos técnicos para la construcción de las mismas.

Huawei Technologies presentó su visión del mercado boliviano en el Executive Summit: El Gran Desafío Energético, organizado por Hexacorp en el marco de la Expo TeleInfo 2025. El gerente Soluciones de Huawei Digital Power para Bolivia, Jorge Padilla, dictó la conferencia “Electrolineras y movilidad energética”, en la que presentó las tendencias y desafíos de la industria, datos sobre el crecimiento del parque automotor eléctrico en Bolivia, y su impacto en el sector energético nacional.

Según datos del experto, a nivel mundial el parque automotor eléctrico crece a un ritmo de 40% anual. En Bolivia, y motivado por la crisis de combustibles de los últimos años, el crecimiento fue de 2.700%: en junio del 2024, había en el país 250 vehículos eléctricos, mientras que, en junio de 2025, se encontraban en el país más de 7.000 vehículos híbridos y vehículos 100% eléctricos, de más de 15 marcas.

Infraestructura robusta

Para hacer frente a ese crecimiento, uno de los desafíos es contar con una infraestructura robusta capaz de sostener las demandas del parque automotor eléctrico, que es insuficiente en el país. “Necesitamos infraestructura para el desarrollo de centros de recarga de vehículos eléctricos y también la energía suficiente para poder inyectar a estos puntos de carga”, subrayó Padilla.

Actualmente, existen en Bolivia 14 estaciones de carga públicas. Sin embargo, son de muy baja potencia, soportan una carga máxima de 14 KW, y tardan en cargar un vehículo eléctrico entre 6 y 8 horas. En busca de una solución, Huawei junto a la inversión de empresas privadas, está trabajando en la instalación de las primeras estaciones de carga rápida, las que se inaugurarán próximamente en La Paz y Santa Cruz.

“Huawei ha diseñado una solución que absorbe parte de la energía de la red tradicional, pero también tiene baterías que almacenan la energía que requiera el cargador. Y aparte, tenemos inyección fotovoltaica a través de paneles e inversores solares, de nuestro paquete de soluciones FusionSolar. De esta forma, la carga de la red eléctrica va a ser mínima, porque si no, tendríamos que pensar en un rediseño de toda la red”, aseguró Padilla.

La compañía apuesta por un futuro de energía limpia y renovableimpulsando el uso de energías sostenibles en Bolivia, reduciendo la dependencia de combustibles fósiles, y brindando soluciones para hacer frente a la futura demanda energética del creciente parque automotor eléctrico nacional.