Inminente colapso energético en Bolivia por agotamiento de gas

El especialista en energía e hidrocarburos, José Padilla, expresó su profunda preocupación ante la falta de planificación estratégica para evitar una crisis energética nacional. En sus declaraciones, advirtió que Bolivia enfrenta un inminente colapso debido al agotamiento progresivo de las reservas de gas natural, recurso que actualmente genera alrededor del 70 % de la electricidad que consume el país.

Padilla sostuvo que la demanda de gas está en constante crecimiento, mientras que las reservas disminuyen cada día. “Estamos en un momento crítico. La producción no está acompañando el ritmo del consumo y seguimos sin políticas claras ni inversiones decididas para revertir esta situación”, alertó.

FUERTE PRESIÓN SOBRE LAS RESERVAS DE GAS

Una de las preocupaciones expuestas por el experto es el aumento del parque automotor que migra hacia el uso de gas natural vehicular (GNV), lo cual agrava aún más la presión sobre un recurso en decadencia. “Incluso se ha prohibido la conversión de vehículos a GNV por falta de tanques. Eso muestra el desorden y la falta de previsión del Estado”, señaló.

Además, Padilla explicó que la alta dependencia del gas en diversos sectores, desde el domiciliario hasta el industrial y el eléctrico, genera un panorama de vulnerabilidad. “Sin gas, nos quedamos sin luz, sin calefacción y sin transporte económico. Es un tema estructural que debe tratarse como una prioridad nacional”, insistió.

LLAMADO URGENTE A LAS AUTORIDADES Y ACTORES POLÍTICOS

Padilla hizo un llamado a las autoridades, cooperativas eléctricas, gremios empresariales y universidades para que impulsen una revisión técnica, profunda y plural de la política energética del país. “No podemos seguir improvisando. Se necesita liderazgo técnico y compromiso político. Este debe ser un tema central en las propuestas de los candidatos a las próximas elecciones”, enfatizó.

El experto también lamentó la paralización de proyectos clave como la hidroeléctrica Rositas, el aprovechamiento del río Grande, y la falta de impulso a otras fuentes como la energía solar, eólica e incluso nuclear, mencionando a Argentina como ejemplo regional en diversificación energética.

“Bolivia tiene recursos naturales y humanos suficientes para generar 200 o 300 megavatios adicionales si se ejecutan los proyectos dormidos. Pero sin decisión política, nada de eso será posible”, sentenció Padilla.

UN LLAMADO AL FUTURO ENERGÉTICO DEL PAÍS

Finalmente, Padilla insistió en que el debate energético debe ser un eje central de la agenda política nacional. “Sin energía, no hay desarrollo. No podemos seguir aplazando este debate. El próximo gobierno, sea cual fuere, debe poner este tema en el centro de su plan de gestión”, concluyó.