América Latina lidera avances en energía renovable, pero el reto por cumplir metas climáticas persiste - Global Energy 8-7-25
América Latina avanza en la adopción de energías renovables, con casi el 70% de su electricidad generada a partir de fuentes limpias, un porcentaje que supera en aproximadamente un 60% el promedio mundial. Sin embargo, según el reporte Benchmarking Latin America energy markets de Wood Mackenzie, la región aún enfrenta desafíos importantes para cumplir con los objetivos globales de reducción de emisiones de carbono.
El análisis se centra en las seis economías más grandes de América Latina por PIB: Brasil, México, Argentina, Colombia, Chile y Perú, países que comparten características estructurales como la dependencia de las exportaciones de combustibles fósiles y minerales, una creciente urbanización y un aumento constante en la demanda energética.
Persistencia de los combustibles fósiles y esfuerzos por reducir su uso
Aunque los combustibles fósiles siguen siendo una fuente energética relevante, estos países han iniciado procesos para disminuir su dependencia. Destaca Brasil, que proyecta reducir su uso al 49% para 2050, mientras que México mantiene una alta dependencia, con una ligera reducción del 95% al 86% en el mismo periodo.
Energías renovables en crecimiento y liderazgos regionales
Chile destaca por su importante avance, con un 70% de su electricidad proveniente de fuentes renovables a finales de 2024, consolidándose como líder en energía limpia en la región. Brasil y Colombia han ampliado el uso de la energía hidroeléctrica, mientras que la energía nuclear tiene un papel menor, presente solo en México, Argentina y Brasil. Además, la energía solar, eólica y los biocombustibles experimentan un crecimiento significativo, aprovechando los abundantes recursos naturales de América Latina.
Impulso a hidrógeno verde y captura de carbono
La región cuenta con 167 proyectos de hidrógeno bajo en carbono y 58 proyectos de captura, uso y almacenamiento de carbono (CCUS). Brasil lidera con 43 proyectos, incluyendo una capacidad operativa de 24 Mt de CCUS y 11.5 Mt en desarrollo. Actualmente, 82 proyectos de hidrógeno verde están activos, principalmente en Chile, Brasil y Argentina, con otros en diferentes fases de desarrollo en toda América Latina.
El camino hacia un futuro energético sostenible requiere colaboración
Gerardo Bocard, analista de Wood Mackenzie (quienes realizaron este estudio), señala que “aunque se observa progreso, aún falta mucho por hacer para lograr un futuro energético sostenible y resiliente. Los esfuerzos colaborativos, políticas específicas e inversiones serán esenciales para alcanzar las metas de carbono neto cero.”Este escenario refleja que, aunque las economías latinoamericanas avanzan en la transición energética, la consolidación de un modelo sostenible y eficiente depende de un compromiso continuo y coordinado, que combine mercados internos fuertes con el aprovechamiento de factores externos como el comercio de recursos.